Cesta de Trapillo con Técnica de Crochet TAPESTRY

por | Abr 23, 2015 | Ganchillo XXL | 50 Comentarios

Hola chicas!!

Hace escasos minutos me han entrevistado para la radio…..qué emoción!! Todavía me late muy fuerte el corazón porque no he podido evitar ponerme nerviosa (mi primera entrevista en la radio,quién no se pondría nervioso?!). Parece que ha salido bien la cosa jaja! ya podréis escuchar la entrevista y reíros de mí esta tarde cuando la publiquen. Os cuento todo un poquito más abajo 😛 , que primero os voy a enseñar lo que os traigo para hoy:


cestatapestryfinal2

Lo que veis al lado de mis dos morsitas (pero que bien me posan! me los como )son unas enormes cestas de trapillo tejidas con una maravillosa técnica: EL TAPESTRY.

Estoy encantada la verdad. Desde que empecé a probar no he parado. Además, cuando se le coge el truco, es super sencillo, y el resultado es maravilloso!! Pero, ¿qué es exactamente esto del TAPESTRY?, según la Wikipedia….

«Tapestry es una forma de arte textil . Se compone de dos conjuntos de hilos entrelazados. El hilo de trama se pasa hacia atrás y adelante a través de parte o la totalidad de los hilos de urdimbre»

Bueno, blablabla….(¿qué es urdimbre!!?) Creo que con esta descripción a mi no me quedaría muy claro si no supiese lo que es, la verdad. Dicho con mis palabras, el tapestry es una técnica que se puede usar tanto en Punto como en Ganchillo, y que consiste en tejer con dos hilos (en este caso, con dos tiras de trapillo diferentes), de forma que cuando queremos tejer con el color A, el color B lo pasaremos por detrás de este anterior,de manera que quede «invisible» ; y al acabar con este Color A, tendremos la hebra del color B disponible para hacer el cambio de color de una manera muy cómoda y fácil:
Captura de pantalla 2015-04-23 a las 11.12.13

¿Os parece interesante la técnica? A mi muchísimo. Se me ocurren decenas de diseños de alfombras, cestas…..de hecho, cuando pensé en hacer este post, la idea principal era enseñar la técnica con una alfombra rectangular. Esta fue la foto que subí a Instagram y Facebook:

instatapestry copia

Pero al final decidí hacer una cesta,  bien grandota.

Para comenzar con esta técnica es bastante más rápido y sencillo; y además, al no tejer que girar la labor y tejer por el derecho y por el revés (como hacemos cada vez que tejemos algo cuadrado), es mucho mucho más fácil, porque el segundo hilo va a quedar completamente escondido al verse sólo una cara de la labor (en el caso de la cesta). Me explico?

CESTA12Vamos, que en la alfombra también quedaba de maravilla para quien lo prefiera. No obstante yo aconsejo empezar con la cesta (si lo vais a hacer con trapillo) porque para esconder bien la hebra es bastante más fácil, al tener que «preocuparse» solo por una cara de la labor.


 

Pues bien, para hacer esta cesta, vamos a comenzar tejiendo la base de la manera en la que siempre hemos hecho: Tejiendo en circular, hasta conseguir el ancho deseado para la cesta. Podéis encontrar patrones circulares, en  este post por ejemplo. Podéis usar el patrón del hocico del osito.

Ah! y es importante que lo hagáis todo en punto bajo. Queda bastante mejor y con más consistencia, ya veréis.

IMPORTANTE: Al hacer la última vuelta de la base, debéis aseguraros de que os queda un número de puntos múltiplo de 10. Es decir, 20, 30, 40 puntos…. para que así, el dibujo salga exacto.

Yo he hecho 60. ¿Y cómo hago para que me quede un número de puntos exactos? Haciendo trampa: Haced en la última vuelta más aumentos de los que os pida el patrón, o menos (pero que quede bien), hasta conseguir el múltiplo de 10.

Yo creo que me quedaban unos 55 puntos en la novena vuelta de la base, así que hice un par de aumentos más repartidos entre todo el circulo y al final me quedaron 60 puntos.

En la siguiente vuelta, para hacer la subida de la cesta, vamos a tejer metiendo la aguja únicamente por una de las hebras de la vuelta anterior, no por las dos como hacemos de costumbre.

Con esta foto del post de la cama para perros creo que queda bastante claro:

Captura de pantalla 2015-04-23 a las 11.42.03

Y a partir de aquí es donde empieza la aventura con la nueva técnica Tapestry. En la siguiente vuelta, que será la primera de la «pared» de la cesta, ya vamos a empezar a introducir la aguja de la forma normal, por las dos hebras de la vuelta anterior, y a  introducir un color B, que se hace como en la primera imagen que he subido un poquito más arriba.

Aquí el diagrama:

diagramatapestryPara que os quede claro,  cada cuadradito de este dibujo simula un punto de la labor. Si contáis todos los que hay en una fila, veréis que salen 30; pero como es un patrón que se repite, vosotras podéis hacer el número de puntos que queráis , pero eso sí, múltiplo de 10.

cestaa3

Es decir, la primera vuelta de la pared de la cesta la empezaríamos haciendo:

4 PB del color rosa, 1 PB del color azul, 9 PB del color Rosa, 1 PB del color azul…..y así, hasta terminar con 5 PB del color rosa, para poder unirlo con el comienzo de la vuelta, donde habíamos tejido 4 PB de este color. De esta forma, al unirlos quedarán 9 PB, que es el número de PB de ancho que tiene cada rombito.

De esta forma, si uniésemos el dibujo por los extremos, veríamos que encaja perfectamente. Por lo que es muy importante que hagáis exactamente los puntos que se indican al empezar el diagrama, y los que se indican al finalizarlo; ya que si no el último rombo saldrá deformado.

CESTASAl hacer el cambio de color en cada vuelta, procurad tirar bien del hilo que iba escondido (el nuevo que vamos a coger). Fuerte fuerte. Así no se verá 😉Captura de pantalla 2015-04-23 a las 11.12.13

Yo hice primero la cesta en los tonos Beige azul y rosa, y como me gustó tantísimo el resultado, ese mismo día hice la otra (el amarillo es precioso y tenía muchas ganas de probarlo). ¿Qué os parecen?

Además, al llevar cada vuelta  una hebra «escondida», la consistencia de la cesta es mucho más alta. Se quedan súper duras.


Y nada más chicas, comentaros lo que os he dicho al inicio de esta entrada…….me han entrevistado para la RADIO!!! Qué emoción más grande. Además, sabes quién ha sido? Sara, del maravilloso blog HAPPY GANCHILLO, que estoy más que segura que ya conoceréis la mayoría.

Cada Jueves, Sara hace un programa especial dedicado en exclusiva al mundo del ganchillo, que emiten en ONDA MUJER. Habla de técnicas, trucos….y también hace una pequeña entrevista a alguna ganchillera del mundo «internauta». Y resulta, que esta vez me ha tocado a mí!!

La verdad es que me he sentido súper cómoda desde el primer momento (eso sí, un poco nerviosilla pero intentando disimularlo en la medida de lo posible 😛 ). Esta tarde lo emiten en la radio, así que en cuanto salga, lo publico aquí y en las redes sociales para que lo podáis escuchar. Qué nervios!

Ya me contaréis qué os parece 🙂

TEO1

Y por último (ya de verdad), comentaros a las que os habéis estado preocupando durante todo este mes atrás por el ojito de Teo, que ya está de maravilla!! 😀 ¿ se nota verdad? Muchísíimas gracias a todas, habéis sido un gran apoyo.

Aún tiene el ojito blanquecino y un poco rojo (para las que no lo sepáis, le tuvieron que hacer un injerto de membrana amniótica en el ojo a causa de una ulcera grave). La recuperación es lenta pero todo va muy bien. El vete me ha dicho que no ve del todo por el ojito porque tiene como un «manchurrón» blanco a causa del injerto, pero que si que ve por la periferia, bien!!

Un beso muy grande

FIRMA

50 Comentarios

  1. gaby

    Gracias por compartir!! Definitivamente la haré! !!
    Ahora estoy siguiendo tu tutorial de alfombra. Blanca. Ya te mostraré!

    Responder
    • laurcarsan

      Gracias Gaby!! espero que me la enseñes 🙂

      Responder
  2. marta_huelva

    ¡Que chulada de cestas! Otro proyecto más que pasa al cajón de labores pendientes. La técnica esta del tapestry queda muy bonita. ¡Que manos tienes, Laura! Todo lo que haces se ve siempre perfecto.
    Me alegra mucho que Teo esté recuperandose.
    Besos guapa.

    Responder
    • laurcarsan

      Muchas gracias Marta!! Ya verás que no es muy difícil de hacer y el resultado es precioso!

      Responder
  3. Sara

    Que bonitas esas cestas, los colores perfectos, me encantan!!!!!
    Besitos

    Responder
  4. Paula (DIY by Paula)

    Te han quedado preciosos! los colores que has elegido me flipan!
    Yo también hice uno pero con los triángulos en blanco y negro siguiendo la misma técnica y es que quedan súper chulos!

    Besos

    Responder
    • laurcarsan

      Gracias Paula!! jaja creo que a las dos nos tiran mucho los tonos pasteles, verdad? 😛

      Responder
  5. Sonia

    Me parece muy interesante la técnica ,queda muy bonita.Ya te contare como me queda. Pobre Teo,me tienen enamorada tus dos mascotas ♥️

    Responder
    • laurcarsan

      Eso eso!! espero que me cuentes!! 😀
      Besitos

      Responder
  6. Anónimo

    Probaré a hacerlas . Son chulísimas .

    Responder
  7. Raquel

    ¡Me encanta la cesta Laura! Muchas gracias como siempre por compartir el patrón, creo que voy a intentarlo. Me alegro muchísimo de que Teo vaya a mejor. Estaré pendiente esta tarde, justo el otro día me enteré del programa de radio de Happy Ganchillo, voy a ver si luego se pueden descargar como podcast 😉 ¡GRACIAS!

    Responder
    • laurcarsan

      Gracias Raquel!!! 😀
      Has podido escuchar el programa? salir esa misma mañana, así que lo publiqué en el Facebook de Susimiu 🙂
      Me alegro de que te haya gustado la técnica, ya me contarás cómo te queda!!

      Responder
  8. Anónimo

    Qué preciosidad !!!! Me pongo hoy mismo en cuanto las fiebre lilas se vayan a dormir. Espero aprender bien y dominar el tema porque me encanta y me gustaría hacer muchas cosas bonitas juntas.

    Responder
  9. Anónimo

    Preciosas te quedaron las cestas de Tapestry, mil gracias por compartir, besos 😉

    Responder
  10. Loly-lanzarote

    Preciosas te quedaron las cestas de Tapestry, mil gracias por compartir, besos 😉

    Responder
  11. ANA SANCHEZ

    lo que yo digo, que eres un artista!! que guay en la radio…voy a escucharte en cuanto lo cuelgues! jajaja……Felicidades!!! y me alegro mucho por Teo..Besos!!

    Responder
  12. Sonia Alonso

    Me encantan como todo lo que haces! Eres una artista, siempre combinando los colores a la perfección. Me alegro por lo de tu perro. Yo también tengo una perrita, mi niña peluda que está pachucha y se pasa fatal. Muchas gracias por compartir tus creaciones y enseñarnos a aprender a hacerlas de esa forma tan sencilla. Besos

    Responder
  13. Anónimo

    Te salio precioso!
    Gracias por el patron y por las explicaciones
    Me encanta tu blog!

    Responder
  14. Bettina

    Hermoso tu trabajo! y tus explicaciones!

    Responder
  15. sandra

    hola ! me ha gustado el tapestry,pero…perdona que te pregunte:
    una vez que empiezas la combinacion de colores para el dibujo…no vas cortando el hilo verdad?
    lo tejes todo a la vez ,pero..supongo que por la cara de dentro se veran los saltos de un dibujo a otro..
    ufff no se no me ha quedado claro..
    disculpa ,puedes explicarmelo de otra forma???

    gracias

    Responder
  16. Maria Tenorio

    Laura, soy nueva en el trapillo y de todo lo que he visto tu trabajo es el más lindo y nítido. Me encanta tu selección de colores. Tus alfombras son simplemente bellas. He usado uno de tus tutoriales de ganchillo XXL para una alfombra ovalada que estoy casi terminando.
    En suma, te felicito y admiro.
    Un saludo desde El Salvador.
    María

    Responder
  17. Anónimo

    hola Laura! me encantan estas cestas!! que interesante esta técnica. la probaré en breve!! Me alegra que tu gordete esté mejorcito. Nosotros tenemos 2 bulldogs francés y a uno de ellos le pasó justo lo mismo el verano pasado, casi pierde el ojo podrecito mío, se pasa muy mal. Ahora tamb lo tiene blanquecino y creo que ya se quedará asi…. pero por lo menos lo conserva, y ve algo…

    Responder
  18. Gema

    Me encantan las cestas del post, así que en cuanto pueda, me pongo manos a la obra porque además tengo unos colores de trapillo muy parecidos a los que has usado en este proyecto. Enhorabuena por la web, además soy seguidora tuya de facebook. ¡Saludos desde Alicante!

    Responder
  19. charo

    Me han gustado mucho, intentaré hacerlas para mi hija. Gracias.

    Responder
  20. laura

    Hola Laura!
    He empezado a hacer las cestas siguiendo el patrón del hocico del oso para la base.. Pero acabo de repasar tus instrucciones y subrayas que es importante hacerlo en puto bajo pero el patrón del hocico esta hecho en punto alto no? El símbolo que aparece el una T partida por un palito … Lo estoy haciendo mal??
    Gracias por tu ayuda!

    Responder
    • laurcarsan

      Hola Laura!
      No te preocupes. Yo aconsejo hacer estas cestas en punto bajo porque queda el punto más apretado, y de esa forma, también la cesta queda con más consistencia. No obstante, lo importante es hacer «la parte de subida» de la cesta en punto bajo, es decir, todo lo que lleva la técnica tapestry, y no la base.
      Si has hecho la base en punto alto dejala así sin problema, pero asegurate de que haces toda la parte de la subida (o pared) de la cesta en bajo.
      Besitos

      Laura

      Responder
  21. Anónimo

    Gracias Laura por todos los apuntes que me estas dando! He hecho exactamente eso y ahí estoy hacia la mitad de las «pared» ….las zonas centrales no me están quedando mal, lo que me esta dando guerra son el ppio y el final que lo estoy haciendo un poco por intuición, por ejemplo, hago el último punto, el 60 y entonces tendría que hacer un punto cadeneta antes de empezar con el primer punto bajo de la siguiente vuelta? Y enconces me tendría que saltar el primer punto o no? … Y dos, si tiro fuerte fuerte del hilo que escondo me parece como que se me encogen las vueltas, esto es normal? …..jajajajajaj ay que lío!!!

    Responder
    • laurcarsan

      No debes saltarte ningún punto Laura, si no lo que le pasará a la cesta es que empezará a encoger!
      y en cuanto a tirar del hilo….tira, pero no tires muy fuerte ya que si no te va a pasar eso, que se va a hacer cada vez más pequqeñita. Ten en cuenta que las paredes tienen que quedar prácticamente rectas!

      Responder
    • laurcarsan

      se me olvidaba decirte que ante la duda, cuenta los puntos de cada vuelta y asegurate de que hay los mimsos en todas 😉

      Responder
  22. Anónimo

    Gracias por tus consejos Laura! Gracias a ellos he conseguido acabar la cesta ✌
    Las paredes no me han quedado completamente rectas peeeeero para ser la primera estoy satisfecha ☺️
    Besos!

    Responder
  23. Gabriela R. D

    Donde compras el trapillo? y donde me recomiendad comprar la cuerda de 1,5mm? graciasss

    Responder
  24. ChicBerlin

    Hola SusiMiu, hace tiempo que deseaba preguntarte una cosa: otras veces he realizado algún que otro patrón de cesta y no consigo que me queden rígidas las paredes al subir y no sé a que se debe, si es por el trapillo o el nº de aguja o qué.

    Así que a ver si me pudieses echar una manita.

    Gracias hermosa!! <3

    Responder
    • laurcarsan

      Hola!! que la cesta no quede compleatmente rigida se debe principalmente a esos factores que tu has nombrado:
      – nº aguja
      – trapillo usado
      – y además el tipo de punto utilizado

      Yo te recomiendo que en primer lugar elijas un tipo de trapillo que este más almidonado que otros, es decir, que tenga una textura más «durita». Esto ayuda un montón. En segundo lugar, no uses una aguja muy grande, para que el punto quede bien apretadito, y por último, si quieres puedes hacer la base en punto alto para avanzar más rápido, pero las paredes hazlas en punto bajo; de esta forma te va a quedar más rígida 100% 😉

      Responder
      • ChicBerlin

        Hola Laura, gracias por disolver mis dudas, un abrazo.

        Responder
        • Bunny

          Always a good job right here. Keep rolling on thghoru.

          Responder
  25. Asun

    ¿Es aquí para suscribirme?

    Responder
  26. Maria F.S.

    ¡Hola Laura! Estoy deseando hacer un cesto grande para la ropa y me gustaría usar esta técnica. Siempre me pierdo con la cantidad de trapillo que necesitaré. ¿Qué tamaño tiene esta y cuántos ovillos utilizaste? ¿Se pierde mucho material al ir escondiendo los hilos? ¡Muchas gracias!

    Responder
  27. Anónimo

    Me parecen lindas me gustaría ver de nuevo vídeo de este proyecto gracias por tu tiempo

    Responder
  28. rafi

    Hola Laura! Estoy haciendo una alfombra de estrella, al esconder los hilos se ven por detrás. Esto es normal? O se pueden guardar mejor para que no se vean ni por delante ni por detrás??

    Responder
  29. Anónimo

    Hola

    Responder
  30. Anónimo

    Hola! quisiera saber q tamaño aproximado tiene y cuantos rombos tiene, 4?

    Responder
  31. Anónimo

    Hola. Recien encuentro su blog. Quiero aprender tappestry pero no sé como pasar de la base a la altura, me explico ? Todos los patrones y tutoriales que encuentro no lo explican. Le agradezco si ud pudiera ayudarme. Aparte, no veo en este proyecto el patrón del diseño, y es todo hecho con medio punto ?
    Mil gracias desde ya. Su trabajo me parece muy lindo.
    Rosana

    Responder
  32. Jacinta

    Hola!! a mi tampoco me quedan con consistencia las paredes del cesto!! conforme voy tejiendo se me van combando, madre mia es tremendo, no consigo hacer un cesto grandote, en cuanto son circulos grandes no me sale!! que estoy haciendo mal??

    Responder
  33. Anónimo

    Hola! La subida de la cesta se hace después de ya tener los 60 puntos y hacer una vuelta (subida) con otros 60? o la subida la haces en la misma vuelta que logras los 60 puntos?

    Responder
  34. Angeleslg

    Hola Laura un trabajo excelente
    Tengo en proyecto pedirte trapillo para la alfombra Teo pero nose que cantidad lleva si me lo pudieras decir!! Creo que es de
    Agradecida de antemano.

    Responder
  35. Angeleslg

    1,20 creo que no ha salido

    Responder
  36. isabel

    como hago para que la cesta quede rigida. yo teji una y se Baja. Sera que debo tejer con nro de aguja mas chica. utilice nro 15

    Responder
  37. Mariana

    Hola Laura

    Quería preguntarte si las cestas de gran tamaño como estas se pueden doblar para enviarlas o es mejor que conserven su forma para que no se deformen.

    Muchas gracias

    Responder
  38. go to this site

    I simply want to tell you that I am just newbie to blogging and site-building and certainly enjoyed this web-site. Most likely I’m planning to bookmark your blog post . You actually come with excellent article content. Thanks a lot for revealing your website page.

    Responder
  39. Nelly Elena López Salazar

    Hola Laura !!!
    Soy tu seguidora , tú fans jajajajja solo puedo decirte GRACIAS , GRACIAS !! Me has inspirado y enseñado mucho , me encanta poder tejer cada vez más y me apasiona mucho hacerlo ! Ya quiero hacer todos tus tutoriales !!!
    Saludos de Colombia

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Cesta de Trapillo con Técnica de Crochet TAPESTRY - ManualidadesGratis.es - […] Origen: SusiMiu | Cesta de Trapillo con Técnica de Crochet TAPESTRY […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡BIENVENIDAS!

Bienvenid@ a mi blog! Sientete como en casa .Aquí te muestro algunos de mis trabajos ,la gran mayoría de ganchillo; mi gran pasión. Que lo disfrutes!