Parece mentira que hayan pasado ya casi más de dos años desde que cogí por primera vez una aguja de ganchillo.
¿Dos años? bueno vale, si lo pienso más detenidamente, dos años no son nada. Se que hay mamás, y sobre todo abuelitas que pueden llevar más de 30, y que se reirían de mí.
De veras, desde que la cogí, no la he soltado.
Creo que puede ser algo similar a una enfermedad/obsesión, porque cada vez que veo cualquier material textil, o no textil, alargado y enrollado en una bobina, me es imposible no pensar » y que podría tejer yo con eso??»
Primero empecé con una aguja de 4mm (mi adorada aguja de 4 mm….♥ la primera, la guardo como una reliquia) tejiendo lana, y haciendo mantas de las que podéis encontrar el patrón trasteando por el blog. Esas primeras mantas, también son reliquias para mí.
Pero es que cuando encontré el trapillo fué algo así como…..amor a primera vista.
Primero una, luego dos, tres cuatro….me lié a comprar bobinas de trapillo sin tener ni idea de para qué servía, yo solo veía millones de posibilidades en mi cabeza, y fue a partir de ahí donde comenzó mi historia de amor con este material.
Pues bien, solo llevo dos míseros años practicando esta técnica , y ya me veo con el valor de decir que soy una experta al 99 % !!
Han sido tantas alfombras, cestas y bolsos tejidos desde el año 2012…. unos bien, otros mal, unos mejor y otros peor…pero bueno, todos hechos desde el amor e intentando mejorar la técnica en cada punto que tejía.
Ahora creo que ha llegado un momento en que controlo cualquier tipo de truco.
¿No os habéis tirado decenas de veces de los pelos cuando por ejemplo, os vuelea una alfombra,una cesta os queda blanda o se os acaba el trapillo en medio de la labor y no podéis continuar? en mi caso, cientos de veces; y sé que no soy la única a la que le ocurre.
Por eso, os quiero enseñar en este post algunos de los trucos y técnicas que he ido perfeccionando en este tiempo para que no pasen ese tipo de cosas a la hora de tejer con trapillo, siempre desde mi opinión y experiencia:
♥ La aguja y la presión al tejer.
♥ El grosor del trapillo y qué cantidad usar.
♥ Los aumentos y disminuciones
LA AGUJA:
La aguja de ganchillo, nuestra gran aliada.Todas sabemos que son muchísimos los grosores de aguja de ganchillo, desde la que es casi tan fina como una aguja de coser, hasta la que es casi tan gruesa como mi brazo.
Yo, hasta ahora no he visto en ninguna tienda ni mercería que vendan trapillo especificando el grosor de aguja que se debe usar, como en todas las bobinas de lana (¿sería buena idea, verdad? )Y dudo que la razón sea que no hay diferentes grosores.
El caso es que siempre está esa pequeña duda…¿Qué número de aguja uso?
Para tejer con trapillo (ojo, no con cuerda) yo sólo y únicamente uso dos, una de 12 mm y otra de 15 mm.
Hasta ahora he comprado muchísimas bobinas de trapillo, de grosores muy variados (que os enseño más abajo), y jugando con la presión a la hora de tejer, todo lo que he hecho me ha salido de maravilla usando sólo estas dos agujas.
Por ejemplo, he usado aguja de 12 mm. en trapillo muy fino, ejerciendo más presión al hacer cada punto para que no quedase demasiado abierto, y viceversa.
Controlar esta presión no es tan difícil como al tejer con lana o hilo, ya que el trapillo es 10 veces más grueso.
Con todo esto os quiero decir que comprando estas dos numeraciones, o incluso sólo la del 12 (la que yo más uso) os bastará para tejer la mayoría de grosor de trapillo que está en el mercado.
Si ya os vais a uno que sea ultra grueso, mejor tirar de la de 15 mm. (siempre vendrá bien tenerla).
En resumen, no hace falta tener todas las numeraciones, basta con controlar la presión al tejer.
Ah! y en cuanto al material de la aguja, yo la recomiendo siempre de plástico.Para agujas de lana o hilo, al contrario, siempre son más recomendadas las de metal, pero a mí, para tejer trapillo, siempre me ha resultado más cómodo con una aguja de plástico, o del material este también de plástico que imita a la madera (ay que no me acuerdo del nombre…) ya que las de metal pesan bastante más. Y creedme, en una aguja de estas dimensiones, el peso si se nota.
¿Qué diferencia hay entre usar una aguja y usar otra?
El tamaño y la textura de la labor cambiarán.
Si se hace una muestra con una aguja de 12 mm. y esa misma muestra, con el mismo trapillo, con una de 15 mm, por ejemplo, el tamaño de la labor va a salir significativamente diferente.
Es por eso que en una alfombra que esté formada por muestras, como la hexagonal o la de triángulos, todas las muestras se tienen que hacer con la misma aguja, siempre que el trapillo sea del mismo grosor. De no ser así, a la hora de coserlas no coincidirán los tamaños.
Usando una aguja más grande, tendremos que dar menos vueltas porque los puntos saldrán más altos, pero también gastaremos más trapillo en cada vuelta.
EL GROSOR DEL TRAPILLO:
Estoy por completo en contra del trapillo fino. Lo odio.
Todo lo que he tejido con trapillo fino me ha salido mal; bueno, mal del todo no, pero lo que he tejido con trapillo grueso siempre me ha salido mejor, y no creáis que es por no usar una aguja apta para su grosor ( sí la he usado). Hay que hacer el triple de puntos que con el grueso, y para colmo, la textura que horripilante.
(Ah bueno! me auto corrijo. Hay una labor que sí sale bien con trapillo fino y regular con trapillo grueso : la manopla.
Como la manopla es algo que nos vamos a poner (no un elemento decorativo), es mejor que la hagamos con trapillo fino ya que sino será muy difícil manipular las cosas calientes (bandeja de horno, cazos…) porque será más difícil mover la mano dentro del trapillo tan grueso, ¿me explico?).
Una imagen vale más que mil palabras, así que si nunca lo habéis visto con vuestros propios ojos, aquí lo tenéis : Una misma muestra , ( en este caso un círculo con una única vuelta dada en punto alto) tejida con diferentes grosores de trapillo y una misma aguja de 12 mm ( variando la presión al tejer dependiendo del grosor).
El círculo tejido con el color caldero es muchísimo má pequeño que el rosa palo, ( y no penséis mal, no es cosa de la perspectiva de la foto 😛 )
Y lo malo de todo esto no es que compréis una bobina y que sea el trapillo fino o grueso, sino que en muchas ocasiones, en la mitad de la bobina cambia el grosor repentinamente, o incluso el color. ¿Y por qué pasa esto? es algo muy curioso. El trapillo es una material que no está (o estaba) pensado para que fuese utilizado en este tipo de cosas, sino que lo utilizan los agricultores en las plantaciones de olivos. Ellos lo llaman «la licra». No sé exactamente para qué lo usan, pero ya sabéis que si es así , es porque a ellos les da exactamente igual como venga, ya que no lo van a utilizar para algo estético.
En fin, es increíble como en una alfombra de 1 metro de diámetro, usando trapillo fino he llegado a tardar el triple que usando trapillo grueso, ya que la altura de un punto alto con trapillo fino es aproximadamente de 2,5 cm., mientras que con trapillo grueso de casi 5 cm.
El resultado, una alfombra acabada en la mitad de tiempo y con mucha más textura y peso ( he tenido que dar poquísimas vueltas!).
¿Alguna vez habéis hecho una cesta o bolso con trapillo fino?
Yo muchos, y el resultado ha sido el entierro de la labor en lo más profundo de algún baúl de mi casa.
Lo que pasa al tejer alguna labor con dimensiones, como una cesta, con trapillo fino, es que no va a tener cuerpo, y se va a quedar mustia y sin forma. Así que de cesta seguro que va a tener poco.
¿Qué hacer si ya habéis comprado un trapillo fino y lo tenéis que usar si o si para hacer esa cesta?
TRUCO : Poned la hebra doble. De esta forma, es como si estuvieseis tejiendo con un trapillo el doble de ancho, y la cesta (o bolso, o lo que estéis haciendo) os quedará de maravilla, con una buena forma y textura. Garantizado.
Yo de hecho, cuando me hacéis pedidos y el color que queréis no lo hay en trapillo grueso, sino fino, siempre lo pongo en doble hebra, y el gasto es prácticamente el mismo, porque aunque veáis que se va gastando mucho más en cada vuelta, las vueltas son más grandes.
Es decir, una vuelta con trapillo grueso corresponde a dos vueltas con trapillo fino.
IMPORTANTE: Si hacéis una alfombra compuesta por muestras de varios colores (como la hexagonal, la triangular o la de flores), no uséis trapillo de diferentes grosores!! De esa manera, las muestras no os coincidirán a la hora de coserlas y además quedará mal al ver cada muestra de un tamaño diferente.
Si los colores que queréis usar son de grosores muuuy diferentes, aplicad la técnica de la hebra doble en el que sea fino, para que se iguale al grueso.
¿Qué cantidad de trapillo usar para cada labor?
Por desgracia, es una pregunta sin respuesta, o por lo menos sin respuesta exacta.
Yo hasta ahora, después de haber hecho tantísimas alfombras y cestas, aún no sé calcular con total certeza cuál será la cantidad de trapillo que voy a necesitar.
No obstante, mi intuición siempre suele acertar.
Por ejemplo, pongamos que vamos a hacer una alfombra de 1 metro de diámetro, con algunos calados y con un trapillo fino con doble hebra o uno bastante grueso. Pues bien, los cálculos serían los siguientes:
– Para el anillo principal y las tres primeras vueltas — 1 Bobina de 1 kg.
– Para las vueltas 3, 4 y la mitad de la 5 —- 1 Bobina de 1 kg.
– Para la otra mitad de la vuelta 5 ,y la 6 —- 1 Bobina de 1 kg.
– A partir de la vuelta 6 o 7 , el gasto será de 1 bobina entera por vuelta aproximadamente.
En resumen, para una alfombra de 1 metro de diámetro y con pocos calados, el gasto ha sido de unas 5 bobinas y media más de 1 kg.
¿Y para una cesta? 1 única bobina de trapillo grueso de 1 kg. o dos bobinas de 400 gramos.
Ya os digo que estos cálculos son muy, muy, muy, relativos. Pueden variar muy significativamente dependiendo del grosor, de la presión, del número de vueltas con calado que hagáis…. de decenas de variables. Es un cálculo aproximado para que os sirva de guía.
LOS AUMENTOS Y LAS DISMINUCIONES:
Otro grandísimo dilema en trapilloworld.
Poneos en la situación de que yo ahora publico un patrón de una alfombra preciosiiiiisima, compuesta por vueltas lisas, otras caladas, algún que otro dibujo…en fin, lo de siempre, pero qué ocurre?
Yo para elaborar ese patrón he usado un grosor de trapillo determinado, digamos que medio (el que suelo usar a menudo).
Pues, como he dicho en el apartado del grosor, en los patrones de trapillo no se indica el grosor de aguja y de trapillo que hay que usar, porque es algo que en este material no está definido, lo que es una gran complicación.
Entonces, lo que suele pasar es que, dependiendo del trapillo que uséis, si seguís al pie de la letra mi patrón,a unas os sale alguna vuelta «vueleada» (creo que este término sólo lo usamos las ganchilleras 😛 ), a otras se os encoge… el caso es que no queda bien, y eso es porque habéis usado un trapillo de un grosor muy diferente al que he usado yo.
Normalmente si os suelen salir, pero cuando no, es porque la diferencia del grosor tiene que ser bastante grande.
¿Que hacer si al tejer, te empieza a «vuelear»?
Seguramente sea porque estés usando un trapillo bastante más grueso que el mío, o quizás tejas apretando muy poco, y el punto quede más suelto. Es decir, que estás haciendo más puntos que los que deberías dado el grosor de tu trapillo.
Deshaz la vuelta en la que te empieza a «vuelear» , y en lugar de hacer los puntos que te indica el patrón, haz menos. Lo puedes hacer de dos maneras:
– Si el patrón te indica que aumentes (cada ciertos puntos, un aumento), tú haz un único punto sobre cada punto de la vuelta anterior, sin aumentos.
– Si el patrón te indica que hagas sólo un punto sobre cada punto de la vuelta anterior, deberás disminuir, es decir, cada cierto número de puntos, sálgate un punto. Si la alfombra va muy avanzada, sálta un punto cada 11 o 12 puntos aproximadamente.
¿Qué hacer si al tejer, te empieza «a encoger»?
Estarás usando un trapillo mucho más fino que el que he usado yo en el caso de que estés siguiendo alguno de mis patrones, o apretarás mucho en cada punto que tejes (algo también muy común). Es decir, estás haciendo menos puntos de los que deberías ,dado el grosor de tu trapillo.
Deshaz desde la vuelta en la que te empieza a «encoger» y en lugar de hacer los puntos que te indica el patrón, haz más. Lo puedes hacer de dos maneras:
– Si el patrón te indica que en la siguiente vuelta aumentes por ejemplo, cada 8 puntos altos, y haciendo eso es como se te empieza a encoger, haz un aumento cada menos puntos, por ejemplo, el lugar de cada 8 puntos, cada 5. De esa forma en la vuelta habrá más puntos y la forma encogida desaparecerá.
-Si el patrón te indica que en la siguiente vuelta disminuyas cada ciertos puntos, en lugar de disminuir, haz un punto alto en cada punto de la vuelta anterior.
Caray, es difícil de explicar de una forma tan general, sin que haya un patrón en concreto de por medio.
No obstante, espero que hayáis pillado lo esencial:
– Si te «vuelea» haz menos puntos en las siguiente vuelta, independientemente de lo que diga el patrón.
– Si te «encoge» haz más puntos en la siguiente vuelta, independientemente de lo que diga el patrón.
Y por hoy, creo que ya tenéis suficiente para leer 😛
Todo esto que os he explicado (o por lo menos, intentado explicar) son pequeños truquis o atajillos que a mi me han servido, y a día de hoy me sirven muchísimo para tejer con este tipo de material, y que me hubiera gustado que alguien me explicase antes de tener que hacer decenas de labores varias veces.
Así que de verdad , y de todo corazón, espero que a vosotras os sirvan tanto como a mí ♥ (y porfa, lo de siempre, si veis cualquier error, avisadme!! )
Besitos
Genia!!! he intentado comenzar mas de un patrón de tu autoria, pero he fallado!! ahora entiendo que debe ser por el grosor de mi trapillo!! veré si logro hacer esas modificaciones con éxito!! 🙂
Hola Laura te escribo desde Bahía Blanca Argentina y estoy feliz ya que recién estoy aprendiendo y me encantaron tus consejos y se que me ayudarán muchísimo. Te dejo un Beso y Mil gracias Annette??
Qué maravilloso ensueño! Gracias por compartirlo. Dios le bendiga siempre.
Cómo hacer punto de red.
Y para que la alfómbra no escurra, le pones algo debajo?
Fabuloso Laura!! Me va a ser de gran utilidad! Muchas gracias!
Muchas gracias por las explicaciones. Clarito, clarito
Esto si que es realmente trabajo de bloger!
Muchas felicidades por éste post y mil gracias por compartir!
Besos!
Qué útil! Yo no uso mucho trapillo porque soy más de lana, pero estas cosas siempre viene bien saberlas. Besotes!!
Muy buena la info.
Me gustaría preguntarte donde compras el trapillo, si es por internet. A mi me resuslta difícil conseguir varios ovillos del mismo color para hacer labores grandes, tipo alfombras.
Gracias.
hola, para hacer una alfombra con trapillo pero de nudos de aprox 1 metro al cuadrado cuantos metros de trapillo se necesitan?
se compra por metros ó kilos se llama tela algodón y lo cortas tu misma y así rinde más y más barato sale todo
Genial. Yo tengo una alfombra sin terminar xq se m voleó y no sabia como seguir. Y quiero acabarla xq se la tengo prometida a mi niño.
Muchas gracias Laura. Por cierto, donde compras tú el trapillo?Te he mandado un correo pero no he tenido respuesta. Gracias
Hola!! 🙂
Yo suelo comprar el trapillo en tiendas físicas, porque aquí en Córdoba, donde yo vivo, hay unos cuantos sitios donde tienen bastante variedad, y parándome y buscando, voy encontrando la mayoría de colores que necesito, o por lo menos parecidos!! 😛
No obstante, como ahora está tan de moda, están apareciendo muchas tiendas online donde lo venden. Prueba en sacocharte.com y losabalorios.com
Besitos!!!
Laura
Hola!! Gracias por el post, muy buena informacion. Yo tb me uno a la pregunta de donde compras el trapillo pq tb me cuesta encontrar varias del igual color y colores diferentes del mismo grosor.
Hola!!! justo en el comentario de arriba me han hecho la misma pregunta!!
Suelo comprar el trapillo en tiendas físicas, porque aquí en Córdoba, donde yo vivo, hay unos cuantos sitios donde tienen bastante variedad, pero si quieres pásate por sacocharte.com y losabalorios.com, que son tiendas online donde venden trapillo y están bastante bien!! 😉
Un abrazo
Laura
Me encanta tu blog! seguiré tus consejos… Un beso
Muchas gracias por compartir tus consejos. Haces unas cosas tan bonitas, que me ha picado el gusanillo del trapillo. Ahora sólo me queda decidirme por cuál de todos tus patrones empezar a probar 😉
Un saludo,
MISoRu.
misoruartesanal.blogspot.com
como se pone la hebra doble? soy super novata y he empezado una cesta y me pasa que no coje forma,sera por lo que comentas de que el trapillo es fino, pero como acabo de empezar quiero acabarla y no tengo ni idea de poner la hebra doble, ayudame please?
Hola Eva!!!
Si, seguramente tu cesta no coja forma porque el trapillo que uses sea muy fino! Para poner hebra doble, simplemente tira de la bobina de trapillo por los dos extremos ( la hebra que está por fuera, y la que sale justo desde el centro de la bobina). Empieza tejiendo con esas dos hebras juntas, como si fuesen una, y verás como así te queda mucho mejor!! 😉
Hola! He comenzado a hacer una cama para mi perra siguiendo tu patrón. Pero mi trapillo cambia mucho su grosor y ha comenzado a vuelearse, así que luego de leer tu post lo deshice y comencé nuevamente. Pero ahora ha empezado a irse para arriba, como formando las paredes cuando todavía estoy en la base. Por qué sucede eso? Cómo podría arreglarlo?
Gracias y besos!
María
Hola María!!!
Si se empieza a encoger antes de llegar a la subida, es porque usas un trapillo bastante más fino que el que he usado yo. En este caso, debes de aumentar más veces de las que he aumentado yo en la siguiente vuelta. Por ejemplo, si yo he hecho un aumento cada 5 puntos, tu hazlo cada tres, y así seguro que no te encoge 😉
Un abrazo
Hola! Gracias por tu post. Te pido una aclaración, cuando el cesto no coge cuerpo, o sea las paredes están como flojas es porque el trapillo es muy fino, o el punto muy flojo? O necesito una aguja más gruesa? Help!!!
Hola!!
Pues puede ser por ambas causas! En el caso de que el trapillo sea fino, haz lo que explico en el post, coge la hebra por las dos partes de la bobina ( centro, y parte exterior) y teje con hebra doble. De esa forma es como si estuvieses tejiendo con trapillo grueso, y en el caso de que estés haciendo el punto muy flojo, no tejas con una aguja más gruesa!! al contrario, teje con una mas fina, para que de esa forma te salga un punto más apretadito 😉
Hola Laura!! me encanta tu blog!! como casi a tod@s los que nos apasiona el ganchillo xxl. Me acabo de hacer tu seguidora porque no quiero perderme nadaaaa!! Yo estoy comenzando mi andadura blogger y eres toda una inspiración. Gracias!!!
Besines!
Knit and Tea
Cristina
Hola Cristina!!
Muchas gracias 🙂 te deseo muchísima suerte en tu nueva andadura por el mundo blogger, ya verás que es una experiencia maravillosa!!
Aquí tienes una compi blogger para cualquier duda o cosa que necesites 😉
Un abrazo
Laura
Un post genial! He llegado a ti a través de Google pot que tengo un trapillo muy fino que quiero usar en una alfombra donde ya hay uno mas grueso…¿ como hago lo del ttapillo doble??
Gracias!!
Ay, si esto lo hubieras escrito antes… Tus consejos son fabulosos, así que voy a darme una vuelta por tu blog, aunque ahora estoy en periodo de descanso del trapillo.
Besos
Muchas gracias por tu información. Me encanta trabajar con trapillo y siempre van bien los consejos. Te adjunto el enlace de una mariposa que he realizado con ganchillo XL. Saludos
http://rincondecolores.wordpress.com/2014/09/25/mariposa-con-ganchillo-xl/
Hola!!!!! Hace muy poquito que he empezado con el trapillo y me encanta. Por eso quizas no sepa lo que significa «vuelear»
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que has dicho, y muy bien explicado. A mi tampoco me gusta el trapillo fino.
Mucha gracias por la explicación de cuantas bobinas usar para una alfombra de 1 m de diámetro, justo mi hermana me dijo cuanto iba a necesitar para hacerle una alfombra y yo le dije tan grande no he hecho pero a partir de 5, no me equivoqué mucho, jejeje.
Muchas gracias.
Un saludo.
♥♥♥
Hola Laura,
una pregunta… sabes cómo se bloquea el trapillo? con ganchillo o punto controlado, pero con el trapillo ando perdida!
gracias!
Hola!!
Con bloquear, te refieres a almidonar el trapillo no? para que se quede durito.
He oído hablar muchas veces del «bloqueo» del ganchillo pero nunca he tenido claro que era!
Pues si te soy sincera, nunca he almidonado nada de trapillo…No obstante, se debe de poder, como cualquier otro material, sólo que, quizás necesite más cantidad de almidón (o agua con azúcar, dependiendo del método que uses), ya que al ser un material tan grueso, absorba más.
Avísame si lo haces, y me dices cómo te ha quedado! 😉
Besos
Laura
glups… me refería a lo q se suele hacer con el punto o el ganchillo poniendo agujas para «asentar» los puntos y que quede bien planito… no habia caido en la tecnica del almidón… tengo una alfombra acabada, pero me gustaria rematarla bloqueandola bien, para q no se rice ni se «muevan» los dibujos :S
Ay! pues entonces si que no lo tenía claro jaja!
Pues entonces me parece que no te puedo ayudar , lo siento…
¿No se te queda fija? Es muy raro! Quizás la has hecho con trapillo finito, es posible?
hola,muchas gracias por los consejos que diste,los voy a tener en cuenta. Muy lindo tu blog. Saludos desde argentina¡
Llevo año y medio liada con el trapillo, y muchos de estos consejos y truquillos los he aprendido también a la fuerza. Me ha gustado muchísimo este post y seguro que le resulta súper útil a mucha gente. Para mí lo ha sido!
Hola estoy empezando con el trapillo, estoy haciendo cadenas, y empiezo a armar una alfombra con forma ovalada, pero se me apuña al coserla con maquina algún consejo?
Hola Laura
Este blog es u gran descubrimiento, estoy empezando con esta técnica y ni sabia ni donde podía comprar trapillo ni que agujas utilizar
Es muy completo y de pleno mi estilo.
Gracias
Cristina
Hola Laura.
Cuanto información!!!! Muchas gracias!!! La verdad es que me ha venido muy bien leer esto por que la verdad es que veo las bobinas de trapillo y me vuelvo loca pero he intentado hacer varias labores de trapillo y no me han gustado nada y la verdad es que estaba un poco desanimada. Voy a intentarlo de nuevo!!!! Gracias
A día de hoy, post como esten son realmente una gran fuente de información y muy utiles,
me alegro de que te tomes el tiempo de publicar las cosas de
una manera tan clara
Hola muy bueno tu bloc quería con saltarte a ver si me podes ayudar, para hacer u a alfombra ovalada de un etro de largo con cuantos puntos me recomiendas empezar?
he leido tu post y no me puedo estar de decirlo… el trapillo lo utilizan los agricultores para atar tomateras.. jejeje… un saludo…
Muchas gracias por compartir todo esto. Saludos desde Tesoros particulares.
Holaaa viste la alfombra que sr hace con nudos, que no es tejida queda como peludita, Tenes idea co.mo hacer el calculo de la cantidad de trapillo a usar?? Muchas graciad
Soy principiante, tendrás algún video donde explique paso a paso hacer las alfombras circulares
Otra pregunta haces entrega de trapillo a los Estados Unidos de América, tienes alguna promoción para los de este lado, por favor avísame estoy súper interesada en volverme una experta en hacer alfombras por ende necesitare mucho material.
Gracias
Jacky
Laura, que belleza de blog, me encanta el trapillo y aunque no tengo mucho tiempo tejiendolo he hecho varias cosas. En este momento estoy haciendo alfombras redondas y muchas veces se me agrandan y otras se me encojen. Claro siempre me ceñia estrictamente a las indicaciones del patrón. Ahora voy a intentar con lo que tu dices de aumentar o disminuir puntos de acuerdo a la necesidad. Gracias por todas esos truquitos que nos has dejado. Besos.
Hola laura.
Gracias por tus consejos ,yo también estoy obsesionada con el trapillo, me relaja muchísimo.
Me gustaría saber si tienes algún truco para que no se note el salto cuando cambio de color, es lo que no consigo .lo demás voy aprendiendo poco a poco y mejorando.
Gracias
Excelente, apenas empiezo con El trapillo y ya me encanta. Bendiciones y mil gracias.
Hola Laura! Sirve de mucha ayuda tus consejos. Y por ello necesito si puedes ayudarme en una cuestión. En una cesta rectangular, hay dos ángulos que se levantan, ¿que hago para evitar esto, y quede la base recta y plana? Gracias de antemano. Un beso.
Muchas gracias Laura por tu ayuda y consejos?
Gracias por compartir tus experiencias!!!
Hola!! A ver si alguien me puede ayudar…a mi se me abren los puntos, es decir, de las dos cara del trapillo, me acostumbra a quedar la parte de atràs, la que no es lisa. Alguien tiene algun truco? Muuuuchas gracias a todas!!
Hola, necesito resalizar una alfombra ovalada de 2 m de largo y 0,70 de ancho, y no le doy con la cantidad de cadenas del comienzo, me podrias ayudar? gracias
Hola Laura, sirven de mucha ayuda tus consejos, ¿Dónde sueles comprar el trapillo? Yo ahora lo hago en tradineur.com porque me sale más barato, ¿Conoces alguna otra? Gracias a todas 🙂
Que alegría encontrar a otra persona que se apacione con el cochet o ganchillo, vale igual, es tan relajante tejer, una suelta la imaginación y lo podemos compartir con muchas personas que de hecho cada vez somos más. Mi nombre es Graciela y soy de CABA es una maravilla encontrar gente aquí en Pinterest como vos. Te voy a comenzar a seguir y voy a curiosear tu blog, un beso y gracias por compartir tus trabajos?
Aaaay que bien me viene e ese consejo de poner la hebra doble!!! Compré un trapillo de un color q me enamoró e hice una cesta, pero está chuchurría, o mustia, como tu dices, la voy a rehacer doblando la hebra, Gracias por los consejos!!
Hola estoy intentando tejer con trapillo una cesta y cada vez que lo intento termina aumentando en puntos y noe sale pareja. Que puedo hacer?
Muchas gracias ando con esos problemas ya desbarate un tapete que estoy haciendo en forma de nube y no me sale!,, espero con tus consejos mejore.
Gracias.
Te agradezco mucho tus consejos, gracias.
Hala..hice un cesto con la totora en color blanca y una aguja numero 10… No me quedo bien firme y para mi la totora no es la fina….muchas gracias
Excelente página
Holaaaa, hago punto y crochet desde hace años, ahora he empezado con el trapillo, empezé con una aguja del 15
Pero me sale el mantel muy apretado, ahora estoy con el número 10 y me sale igual de apretado, el trapillo tiene un grosor normal, abierto es de 1 dedo más o menos, no sé cuál es el problema, me sale todo muy gordo y apretado.
Tengo una duda con las alfombras, como se lavan, la q tú tienes es preciosa pero se manchará pronto no??
Muchas gracias y un saludo
Maria
Hola Laura, me encanta tu trabajo. No he logrado entender por qué me queda el punto de abajo siempre con agujeros, tendré que tejer con un ganchillo más ancho y más suelto o al revés. He probado con el 10 y 12. No logro dejarlo tupido
Excelente blog! felicitaciones y gracias!
Muchisimas gracias Laura.!! No sabes la de vueltas que le he dado a por qué no me salía la alfombra siguie do las instrucciones al pie de la letra . A ver si consigo con tus trukis ue me salga sin vuelo. Jeje
Hola! Mi amor x el trapillo está empezando a nacer! Me fascina pero quisiera saber como hago para tejer con trapillo logrado o elástico? Hay algún tío o consejo que me puedas brindar xq cada vez que empiezo en la tercera vueltvuelta ya está empezando a doblarse para arriba como una cesta y no se como solucionarlo a pesar de q lo vuelvo y vuelvo hacer y nada no me sale! Y tengo muchísimo trapillo logrado y quiero darle uso antes de comprar otro tipo de tela. Ayúdame xfavor!
hola¡¡ me encantaría experimentar con este material y tus explicaciones me fascinan el único inconveniente aca donde vivo no se consigue este material ya cortado si fueras amable de especificarme en centímetros lo que llamas trapillo fino, medio y grueso un numero mas o menos para saber que decirle cuando quiera que me lo corten te lo agradecería muchísimo tengo muchas ansias por comenzar a trabajar con este material besos y bendiciones por tu hermoso trabajo
mil gracias por tus consejos
estoy empezando un cesto grande redondo para los juguetes de mi nieto ,pero el culo me sale co cazuela
es echo un moisée y me se cae no se queda derecho como puedo Acer un beso
Hola!!! Estoy haciendo una alfombra usando varios colores y el trapillo no me ha salido parejo en grosor… ahora tengo el problema que se me esta empezando a vuelar y ya esta bastante avanzada… que debo hacer? Auxilio
Gracias por ser tan especial explicando. Muchas no les gusta compartir sus secretos. Espero seguir en contacto con una amiga tan buena onda .gracias
Hola , me encantó tu texto.
Queria saber si puedes aconsejarme sobre unos problemas que estoy pasando con mi trapillo, estoy haciendo una alfombra y el problema es el.siguiente, el trapillo pasa de ser muy delgado a mmuy grueso, en una parte del tejido queda todo delgado y en algunas partes grueso y eso provoca que el tejido se deforme, como puedo hacerlo? Leí sobre usar doble el trapillo pero.que hago si no es algo parejo.. Espero puedas ayudarme.. Un abrazo
I just want to mention I am new to blogging and definitely savored you’re blog. Very likely I’m want to bookmark your website . You certainly come with awesome well written articles. Appreciate it for sharing with us your website page.
Hola Laura! Me encanta tu post! Gracias por toda la información y ayuda q no das a las principiantes!! Estoy haciendo un sesto pero se me abre ! Al poner cosas adentro no queda duro y firme ! Q estoy haciendo mal?? Un beso!!
Super útil tus comentarios y de gran ayuda para las que acabamos de descubrir el trapillo.
Un abrazo
Isabel
Hola Laura gracias por compartir, que maravilla apenas empiezo y me encanta saber que estás ahí para ayudarnos. Un abrazo desde Medellín Colombia
Hola Laura. Me encanta tu blog con un monton de ideas! Gracias por compartir .
Soraya, Rio Cuarto Cordoba
Hola…gracias por animarme…lo veia como una ciencia oculta!!!.
Necesito tu ayuda…quiero hacer unos cojines. Cuadrados de unos 60 cm. Con cuantos puntos los haria?
Hola…Agradecida con tu ayuda, los cestos o canastos, siempre terminaban archivados,hoy me animo a empezar uno nuevo, mil gracias por tus consejos…
Muchas gracias por tan buenos consejos ,al tejer con trapillo
MUCHAS GRACIAS POR TUS CONCEJOS, LAS VECES QUE DESTEJÍ Y ME PUSE MAL PORQUE NO ME SALÍAN, CREÍA QUE ME PASABA A MI NOMAS . GRACIAS POR AYUDARNOS.
ESTOY EN UN PROYECTO DE HACER UNA CAMA PARA PERROS CON CAPOTA O TECHITO Y NO ME SALE LO HE DESARMADO COMO 10 VECES SI ME PUDIERAS AYUDAR Y DARME ALGUNOS CONCEJOS EN CUANTO A LAS DISMINUCIONES, LA CAMA ES REDONDA POR ENDE EL TECHITO TAMBIÉN, NECESITO AYUDA YA QUE NO CONSIGO QUE ME EXPLIQUE COMO HACERLO.
Hola Laura, ¡saludos!
Mi próxima labor va a ser un puff de trapillo. He seguido las instrucciones del vídeo, el cual recomienda dejar una ‘cola’ para montar puntos de aprox. 1,20 m (con lana fina doble). Como el trapillo que voy a usar es grueso, con una media de aprox. 2 cm de ancho, le dejé 2,60 m de cola, pero resulta que al girar la labor, tras haber tejido la primera vuelta, solo me quedó cola para un par de puntos.
Uso agujas circulares del 12 por primera vez. No sé el largo de cola que tengo que darle para mi grosor para que cubra todas las vueltas.
No sé, a lo mejor la parte de la cola debe quedar a la izquierda en lugar de a la derecha al montar los puntos y lo estoy haciendo mal desde el principio, ¡aaaagghhh! Te agradecería tus buenos consejos. Un saludo
Laura mis Vecinos q son Palleses , Agricultores usan el trapillo para atar tomateras y las judías y están bastante elegantes jaja,
Un Saludo
http://candipharm.com/
http://www.candipharm.com