Hola chic@s;
Siento muchísimo el retraso en la publicación. Os prometí que lo tendría listo hace una semana, y la verdad es que me he retrasado algunos días porque he tenido algunos problema técnicos. Peeeero, lo bueno se hace esperar.
Ya está aquí el patrón del Pantalón Verbena!!
Lo que os decía.
Normalmente me gusta trabajar con diagramas, acompañados, según el caso, con un patrón escrito, y sobre todo con muchos tips. Tengo visión espacial y yo funciono muchísimo mejor con este tipo de patrones que con los escritos;pero hacer el diagrama de esta pieza ha sido todo un reto para mi (y mira que los puntos son sencillos….). Pero plasmar en un dibujo plano, una pieza 3D, de forma comprensible, es más complicado de lo que parece.
De hecho, casi que no hay diagrama. Únicamente he incluido el de la parte superior del pantalón para guiaros un poco visualmente; pero en esencia, el patrón va a ser 99% escrito, y no diagrama.
Eso sí, a pesar de que dibujar el patrón se me haya complicado, tejerlo es extremadamente fácil. Tan fácil y rápido, que os prometo que lo acabaréis en un plis plas. El tiempo de elaboración es sólo un par de horas superior al del TOP AMELIA 😛
Antes de comenzar con el patrón (en el cual me voy a enrollar bastante) , os quiero dejar claros varios aspectos del PANTALÓN VERBENA:
- Está tejido a ganchillo, de forma circular. NO HAY COSTURAS, ES UNA SOLA PIEZA.
- Es extremadamente fácil. Apto para PRINCIPIANTES.
- No pesa y es súper fresco. El punto rejilla hace que tengas esta característica, que yo consideraba super importante para un pantalón de ganchillo.
- Es de talle alto
- Es extremadamente cómodo gracias a la cintura elástica. Como ir en pijama, prometido
- y lo más IMPORTANTE DE TODO: es un patrón SÚPER ADAPTABLE. Aquí cada una somos de nuestro padre y de nuestra madre; con piernas más largas, más cortas, culete más gordi, menos gordi. Más o menos caderas, barriguita….en fin, mil aspectos. Es por esto que he querido hacer un patrón lo más simple posible, para que modificarlo sea pan comido y que cada una lo luzca de la forma en que esté más cómoda.Yo soy medio altilla, con culete gordo, y cintura estrecha. Para este proyecto, me he tejido talla S/M con un tiro bastante bajito. Pero modificarlo para hacerlo más grande, o más pequeño, es súper súper fácil y sólo habrá que modificar puntos en la primera vuelta, para adaptarlo a nuestro cuerpo. No os cuento más, por que lo haré más abajo, según vaya hablando del patrón.
Antes de comenzar con el patrón ,tengo que hacer especial mención al aspecto del «tiro del pantalón» , que es donde comienza la separación de las piernas.
En el pantalón original, el primero que he hecho, que es el que véis en estas fotos, he hecho el tiro bastante bajo. Me gustan los pantalones así y mientras lo hacía y me probaba me gustaba como quedaba…PERO, os remiendo no hacer el tiro tan bajo (a no ser que queráis que quede bajo bajo) ya que por el peso de las piernas, se estira hacia abajo. Es por esto que en el diagrama lo he modificado y he puesto un tiro menos bajo que el que he hecho yo ( os lo digo por si os fijais demasiado en las fotos); ya que creo que os quedará menos.
NO OBSTANTE, como os decía antes, este patrón es súper adaptable, así que conforme lo vayas tejiendo, tu misma decidirás donde cerrar y comenzar a tejer las piernas.
( LOLO siempre a mi lado, aunque con cara de sueño, mientras trabajo)
EMPEZAMOS CON EL PATRÓN:
Para tejer el PANTALÓN VERBENA, en talla S/M he utilizado:
– 2 conos de Algodón Peinado Casasol grosor L. para tallas L/XL recomiendo utilizar 3 conos.
– 1 trozo de cinta elástica de aproximadamente 14 mm de ancho. Y de largo, que cubra el diámetro de nuestra cintura (sin estar estirada, en su forma original).
– Como queremos que el punto quede bastante suelto, recomiendo utilizar para las dos primeras vueltas aguja de 3.5/4 mm, y para todas las demás, un 4.5/5 mm. ES MUY IMPORTATE QUE LOS PUNTOS DEL CALADO QUEDEN SUELTOS Y NO APRETADOS.
– PRIMER PASO:
Calcular el largo de la cinta elástica para la cintura.
Colocamos la cinta elastica, SIN ESTIRAR, sobre nuestra cintura. Debemos de medir el perimetro.
El mio mide 67 cm. (talla S/M)
Es importante que no apriete ni quede demasiado suelta; si no justa. Cortamos, y cosemos los dos extremos.
– SEGUNDO PASO. COMENZAMOS A TEJER:
Vuelta 0: Tejer sobre la cinta elástica los primeros puntos de nuestro patrón.
Este proyecto no empieza con cadenetas, si no con Puntos altos tejidos sobre la cinta elástica. En este paso, tejeremos tantos puntos como sean necesarios para cubrir toda la cinta elástica (no estirada, si no en su forma original) que mide exactamente tanto como nuestra cintura.
Para enganchar el algodón a la cinta elastica, rodeamos con el algodón la cinta, y hacemos un nudo. Antes de cerrar ese nudo, introducimos la aguja del bucle:
Una vez introducida, tiramos de la hebra corta, y hacemos una cadeneta. Será nuestro primer punto.
Para hacer todos los siguientes, hacemos puntos Altos normales, solo que al echar la hebra, rodearemos toda la cinta elástica:
PARA UNA TALLA S/M yo he tejido 172 puntos altos.
PARA UNA TALLA L/XL tejer aproxiamdamente 200/250 puntos altos. Teje los puntos necesarios para cubrir la cinta elastica, sin estirar y cosida
Os dejo una tabla de tallas, y sus medidas aproximadas en contorno de cintura, en centímetros:
*Este paso es decisivo para la adaptación del pantalón a vuestra talla, ya que a partir de aquí vamos a tejer siempre con ese numero de puntos, hasta llegar a la división de las piernas. Con esto quiero decir que en este patrón no hay ni aumentos ni disminuciones; nada de nada.
La medida del ancho de cada una de las piernas, será la mitad del número de puntos que hagáis en este paso. Yo he tejiedo 172 puntos, por lo que el ancho de cada una de las piernas es de 86 puntos rodeando cada una .
Cuando hayamos tejido los puntos altos necesarios para cubrir toda nuestra cintura, cerramos en el primero con 1 Punto raso. Vamos a empezar a tejer en circular, sin costuras.
*NOTA IMPORTANTE: Siempre que nos encontremos una cadeneta , tejeremos dentro del hueco grande que forma la cadeneta, no dentro del punto.
–Vuelta 1 : Subir con 2 cadenetas. Hacer un PA en cada uno de los PA de la vuelta anterior.Cerrar con 1 Punto Raso en la segunda de las dos primeras cadenetas que hicimos en el comienzo de la vuelta.
– Vuelta 2 : Comenzamos a hacer el calado. Subir con 2 cadenetas. (Saltar un PA de la vuelta anterior, y hacer 1 Cadeneta + 1 PA en el siguiente PA de la vuelta anterior)* repetir esta secuencia hasta finalizar la vuelta. Terminaremos con 1 Cadeneta y cerramos con 1 Punto Raso en la segunda de las dos primeras cadenetas que hicimos en el comienzo de la vuelta.
– Vuelta 3: Avanzamos con 1 Punto Raso hasta el primer hueco de 1 Cadeneta de la vuelta anterior. Una vez dentro del hueco: Subir con 2 cadenetas. (Saltar un PA de la vuelta anterior, y hacer 1 Cadeneta + 1 PA en el siguiente hueco de 1 Cadeneta de la vuelta anterior)* repetir esta secuencia hasta finalizar la vuelta. Terminaremos con 1 Cadeneta y cerramos con 1 Punto Raso en la segunda de las dos primeras cadenetas que hicimos en el comienzo de la vuelta.
– Vuelta 4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 , 14, 15 y 16 (o hasta donde queramos el tiro del pantalón) : Repetir la vuelta 3.
- A partir de ahora vosotras mismas podréis decidir si hacer el tiro más corto o más largo. Si hacéis más vueltas a partir de aquí, será más largo. Os recomiendo probaros el pantalón e ir midiendo cómo lo queréis . Queda muy mono tipo minifalda :P. Tened en cuenta que siempre estira un poco hacia abajo.
Os dejo un diagrama orientativo para que veais la colocación de los puntos en estas primeras vueltas. Quiero que veais principalmente el cierre, y el avance con Punto Raso al hueco de la cadeneta en cada vuelta (si cliclais podéis verlo más grande).
Tened en cuenta que el diagrama es plano, pero nosotros estamos tejiendo en circular.
*Como podéis ver, la costura de cierre queda en diagonal, por la parte trasera del pantalón. Esto es así porque siempre comenzaremos cada vuelta con 1 PUNTO RASO de avance (que hace que la costura no quede recta), y 2 Cadenetas que cuentan como el primer punto alto de la vuelta.
– Vuelta 17 (vuelta 1 de la 1ª pierna): En esta vuelta haremos la separación para crear las dos piernas. Primero tejeremos una piernas completa, dejando la otra parte «en pausa», y una vez finalizada pasaremos a la otra, que tejeremos exactamente igual.
El punto donde hemos cerrado con PR la vuelta 16, será desde donde comenzamos la división. A partir de este punto, comenzamos a tejer la misma secuencia que las vueltas anteriores (como la vuelta 3,4,5,6….) , pero teniendo en cuenta que no vamos a tejer todos los puntos que hemos tejido hasta ahora, si no sólo la mitad. Hasta ahora teníamos 172 puntos* (entre cadenetas y puntos altos). En esta vuelta tejeremos la mitad ( 86 puntos*) , y cerramos con 1 PR en el comienzo de la vuelta. De esta forma habremos creado la primera vuelta de una de las piernas, con 86 puntos ( o la mitad de puntos de tu pantalón. Por ejemplo si empezaste con 200 puntos, cada una de tus piernas tendrá 100 puntos)
– Vuelta 18: (vuelta 2 de la 1ª pierna): Avanzamos con 1 Punto Raso hasta el primer hueco de 1 Cadeneta de la vuelta anterior. Una vez dentro del hueco: Subir con 2 cadenetas. (Saltar un PA de la vuelta anterior, y hacer 1 Cadeneta + 1 PA en el siguiente hueco de 1 Cadeneta de la vuelta anterior)* repetir esta secuencia hasta finalizar la vuelta. Terminaremos con 1 Cadeneta y cerramos con 1 Punto Raso en la segunda de las dos primeras cadenetas que hicimos en el comienzo de la vuelta.
*A partir de aquí pongo el marcador de vueltas a 0, y cuento sólo las vueltas que corresponden a la 1ª pierna que estamos tejiendo. Hasta ahora hemos tejido 2 vueltas.
– Vuelta 3 de la 1ª pierna: Avanzamos con 1 Punto Raso hasta el primer hueco de 1 Cadeneta de la vuelta anterior. Una vez dentro del hueco: Subir con 2 cadenetas. (Saltar un PA de la vuelta anterior, y hacer 1 Cadeneta + 1 PA en el siguiente hueco de 1 Cadeneta de la vuelta anterior)* repetir esta secuencia hasta finalizar la vuelta. Terminaremos con 1 Cadeneta y cerramos con 1 Punto Raso en la segunda de las dos primeras cadenetas que hicimos en el comienzo de la vuelta.
– Vuelta 4, 5,6 ,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17….. y hasta llegar al largo deseado (sin contar la parte de la abertura, que son 8 vuektas más): Repetir la vuelta 3.
*Yo mido 1.70 metros y he tejido 36 vueltas a partir de la vuelta 16 (después hay que sumarle 8 vueltas más para hacer la abertura final). El pantalón me queda por el tobillo aproximadamente, no es largo hasta el suelo.
Una vez llegado al largo deseado (puedes hacer más o menos vueltas, dependiendo de tu altura y del largo que quieras), vamos a finalizar la pierna haciendo la abertura que caracteriza a este patrón:
ABERTURA PIERNA: Una vez terminadas todas las vueltas de la pierna, vamos a hacer una abertura final. Estas van situadas justo en los lados exteriores de las piernas. Dependiendo del nº de vueltas que hayas hecho anteriormente, tu punto de cierre estará colocado en un lugar u otro de la pierna.
Coloca tu pantalón sobre una mesa, de forma que quede el lado derecho completamente recto (El lado derecho del pantalón es donde no se ven las costuras del cierre,y esto es muy importante que lo tengas en cuenta en este paso) para poder ver con claridad en qué punto colocaremos la abertura.
Si es la pierna derecha, la abertura irá en lado derecho y viceversa.
Coloca un marcador en dicho punto que marcará la abertura, y que será un Punto cadeneta; y avanza con PUNTO RASO desde donde habías finalizado la vuelta anterior, hasta dicho punto (otra opción es cerrar por completo la vuelta, y empezar una nueva desde donde has colocado el marcador)
Este punto marca la divisón para hacer la abertura. Ya no tejeremos en circular, si no en plano.
A partir de ahí: Una vez dentro del hueco donde hemos colocado el marcador, subir con 2 cadenetas. (Saltar un PA de la vuelta anterior, y hacer 1 Cadeneta + 1 PA en el siguiente hueco de 1 Cadeneta de la vuelta anterior)* repetir esta secuencia hasta finalizar la vuelta.
*Vamos a tejer 7 vueltas más como esta; un total de 8 vueltas para crear la abertura; pero las vueltas que deberían acabar en cadeneta (las pares, 2,4,6 y 8) , las terminaremos con un PUNTO ALTO EXTRA, en el último punto de la vuelta.
Así haremos que la abertura quede recta, y no vaya en disminución por el tipo de punto que estamos utilizando.
*desde ahora no tejeremos en circular, si no que tendremos que ir girando la labor para hacer cada vuelta, ya que no cerraremos en circulo, si no que iremos dejando una abertura en El Centro. Unos puntos quedarán por el derecho, y otros por el revés.
A partir de aquí haremos el nº de vueltas deseado. Mi pantalón lleva un total de 8 vueltas que completan la abertura.
En la vuelta final, haremos 1 PUNTO RASO en cada uno de los puntos ( tanto puntos altos como puntos cadenetas) para darle mejor forma al borde.
PRIMERA PIERNA FINALIZADA
Ahora os enseño en una foto la parte trasera del pantalón, por donde van quedando las costuras diagonales:
Son apenas apreciables, pero quiero que las tengáis en cuenta para lo siguiente:
PIERNA Nº 2:
Como podéis ver en la foto anterior; en la parte trasera del pantalón están todas las costuras; por delante no debe quedar ni una. Al tejer la primera pierna es facil, ya que hemos comenzado a tejerla desde el punto donde hemos hecho la división para hacer las dos piernas, y podíamos «elegir» donde dejarla teniendo en cuenta que es una continuación de la costura de la parte superior del pantalón, que dejamos en la parte trasera desde el comienzo.
Para empezar la segunda pierna, debemos enganchar el primer punto teniendo en cuenta que queremos que las costuras diagonales queden por la parte trasera, tejiendo de derecha a izquierda, a no ser que seas zurda, que irás al contrario.
Entonces, lo engancharemos , viendolo en el sentido en que tejemos, y POR LA PARTE TRASERA DEL PANTALÓN, donde lo amrca el circulo rojo. Y seguiremos tejiendo de derecha a izquierda.
Si eres zurda, debes hacerlo al contrario.
De esta manera, toda la parte delantera quedará completamente «limpia» y con 0 costuras a la vista.
Para continuar con la Pierna nº2 , debes seguir exactamente las mismas instrucciones que para la Pierna nº 1; tal cual. Seguramente si has hecho ya la 1, ni si quiera tendrás que mirar el patrón.
Y una vez finalizada esta segunda pierna….LISTO!! ya tienes tu pantalón de ganchillo listo para estrenar, porque no hay que unir ninguna pieza ni nada de nada 😀
A mi, personalmente me ha encantado tejerlo. Ha sido muy muy divertido; porque mientras lo tejía, desde las primeras vueltas, me lo he podido ir probando. Desde el modo minifalda, pasando por el modo pantalón corto, hasta finalizar en el modo pantalón largo.
Ojo que en modalidad corta también queda IDEAL. Pero bueno, a mi me apatecía más algo larguito. Es una buena opción si os apetece una prenda aún más fresquita y con muy poco gasto de material.
He creado en la sección de KITS DE GANCHILLO un kit especial para este proyecto, a muy buen precio:
Que incluye:
– 2 o 3 conos de Algodón Peinado Casasol, según la talla que elijas.
Y nada más chicas!
Espero que os haya gustado el proyecto, el patrón , y que quede todo bien explicado 🙂
Ya sabéis que para dudas y demás , en breve crearé un nuevo debate en el foro, para que nos ayudemos las unas a las otras y nos sea más fácil; aunque ya os digo que es pan comido 😛
Gracias por visitarme!
Eres fantástica me encanta lo que creas y espero poder encontrar tiempo entre los mellizos y el trabajo un saludo y besote desde Elche….?
Hola, buenas noches, quisiera realizar este proyecto, pero en mi país la lana no se vende en conos… mas o menos ¿Cuantos gramos necesito para hacer un pantalón talla s/m?
Muchas Grácias Laura,simpre tan amable ofreciendonos tus patrones y tutoriales,me encanta!
Besoss
Hola yo tengo una duda. Si la base sobre la que comienzo a tejer el pantalón es la medida de mi cintura pero después tengo una buena cadera y un gran culo, no me quedara pequeño?. Gracias
Hola Laura, una duda muy grande, ¿se puedesn sustituir las dos cadenetas del principio por un punto alto?
Parto de la base que cuando lo haces así es por algo, pero no entiendo el por qué. Gracias
Gracias Querida Laura, … aparte de linda, eres una gran chica… inteligente y muy generosa.. eso se valora mucho.. Sigue así siempre que siempre nos tendrás a tod@s apoyándote y deseándote lo mejor.. Ha Seguir Creando!!! . Besos y abrazos para ti, espero conocerte personalmente algún día =)
Muchas gracias Laura por compartir el patrón. Si duda lo haré.
Se agradece el esfuerzo.
es precioso,muchas gracias
Está genial me encantó boy a tenerlo mil gracias
Hola gracias por el patrón. Te quiero comprar el algodón cual es tu color por favor.un saludo.
Hola Laura,, qué color has utilizado Combi Florida o Tarifa, no lo aprecio bien. Gracias
Hermoso pantalón Laura, como todo lo que tejes. Ya está en mi lista de proyectos para hacerme en este veranito que se acerca en Argentina. Un beso
Gracias gracias gracias!!! ? Hace tiempo buscaba este pantalón ❤️❤️❤️
Gracias. Eres una artista, no se si seria capaz de hacer una cosa así, estoy empezando, pero es precioso todo.
LAURA, ME CHIFLAN TUS PATRONES, TE EXPLICAS TAN DETALLADAMENTE QUE SE ENTIENDE A LA PERFECCIÓN SIN APENAS DUDAS.
COMPRAR TUS PATRONES ES LO MEJOR,PUEDO DECIRTE QUE LLEVO BASTANTES AÑOS EN GANCHILLO Y DE TODOS LOS QUE HE COMPRADO SON LOS ÚNICOS QUE NO ME CREAN DUDA, PORQUE SON CERCANOS, DETALLADOS Y MASTICADOS.
MUCHAS GRACIAS, TENÍA QUE COMPARTIRLO, PORQUE SOY DE ESAS QUE LES CUESTA A VECES PILLAR LAS COSAS Y CON TUS PATRONES NO ME PASA.
MUAAAAAK
Hola. Por favor puedes confirmar el número de vueltas desde la cintura hasta empezar la primera pierna? En la explicación pone 16 pero en la foto he contado al menos 25. Muchas gracias
¡ E N H O R A B U E N A !
Acabo de recibir en casa mi primera compra en SusiMiu y estoy emocionada… porque las cosas, además de hacerlas B I E N, se pueden hacer B E L L A S…
Muchas gracias por poner todo ese talento y cuidado en el cotidiano hecho de enviar un paquete.
Empiezo a tejer mi pantalón verbena (verde hierba) con una sonrisa enorme y con mucho más interés del que comencé.
G R A C I A S Laura
¡Interesante post! Esos pantalones boho-hippie que has creado son preciosos, puedes combinarlos con un top de un estilo similar, que siga unos colores parecidos a los del pantalón. Existe la posibilidad de que lo puedas adquirir online a través de una tienda especializada en ropa hippie.